miércoles, 27 de abril de 2011

CRISIS DEL DESIGN. Gonzalez- Leon




LA CRISIS DEL DESIGN

Giulio Carlo Argán.

Historiador y crítico del arte italiano, fue uno de los mayores eruditos y pensadores del siglo XX.
Su actividad en la promoción y difusión del arte contemporáneo durante la posguerra fue muy intensa.
Realiza una interpretación conceptual de la obra de arte.

Introducción al tema.

La crisis del design se genera principalmente por el capitalismo y los diversos factores que afectan a la sociedad en la contemporaneidad. Esto se puede entender si lo analizamos a partir de la diferencia entre planeamiento y programación, siendo la programación (pre ordenamiento calculado y casi mecánico) quien llegue a reemplazar el planeamiento, buscando soluciones dialécticas debido al rápido desarrollo de la ciencia y las técnicas.

El planeamiento tiene como base a la historia y es un proceso proyectual que implica el análisis de cómo serán las cosas, cuando se lleven a cabo. La programación, por otra parte, se basa en un proceso mecanizado en donde se impone un modo de vida, donde te dicen qué hacer y cómo y te quitan el poder de decisión sobre tus actos. Se olvida la conciencie histórica, por que todo se vuelve más técnico.

En la crisis del design se produce el fin de la relación ente sujeto y objeto, ya que el objeto no puede ser analizado ni criticado por el sujeto puesto que se plantea como perfecto y partícipe de la finalidad humana, que es el bienestar.

Obra de arte y sociedad jerárquica.

La obra de arte, se vio socializada debido a que en comparación con los objetos, en esta se priorizaba calidad frente a cantidad, por lo tanto los que podían acceder a ella era gente de mayor rango social (poder) y los trabajadores o dirigidos tan sólo podían obtener objetos repetidos y de baja calidad (sociedad jerarquizada). La obra de arte sufre una crisis a partir de que sólo las clases jerárquicas más altas pueden acceder a ella, crisis que terminaría con la democratización de la sociedad.
Se busca alcanzar una cultura de masas, que sea para todos y que no se adhiera a propósitos personales.

Producción industrial y la Bauhaus.

En la crisis del producto afecta el cambio de objeto artesanal (único) a objeto industrial (seriado). Cuando se hizo esto se tomaron en cuenta dos puntos, el primero hace referencia al valor del objeto proveniente de la cuantificación del modelo (arte único-artesano) utilizado en su realización y el segundo apunta de darle valor a la estética del objeto cotidiano. Al hacer esto, no se sabía qué clase social, si alta o baja, hacía uso de él. Esta idea de la industrialización era utópica, ya que para poder realizarla se tenía que transformar la organización jerárquica para que todos fuésemos iguales. En la Bauhaus (período entre guerras) se aplicó esta idea utópica, donde todos vivían dentro de un círculo donde calidad y cantidad estaban estrechamente relacionados, el objeto que se realizara tendría como principio un planeamiento dado en su proyecto-modelo el que aunque luego fuera serializado no perdería su calidad aunque su cantidad aumentara, además dentro de la escuela no se separaban a alumnos y profesores según mandos, ya que no habían jerarquías y ambos convivían en el día a día. Esto ayuda en el progreso moral visto a partir del objeto y permite la realización del proyecto que se quiere alcanzar. Luego de la segunda guerra mundial se intentó instaurar una segunda Bauhaus que fracasó puesto que las industrias se negaron a producir en pro de la sociedad en vez de en pro de las ganancias.

La obra de arte ya no era considerada divina, el artista abre la posibilidad de imaginarse una sociedad no a partir del ser si no del llegar a ser, la obra de arte utiliza la libertad, creatividad y estética para replantear el ambiente y lugar en que se vive. Para poder fomentar el werden era necesario que no se olvidara el ideal del planeamiento y se reemplazara por la instauración de mecanismos, por que esto es caer en la programación, por lo tanto en el autoritarismo puesto que se le quita a la gente la calidad de pensar y de crítica.

Arte y ciudad.

El arte tiene también una estrecha relación con la ciudad, ya que permite que la organización y realización de la ciudad también sea producida a partir de la estética, puesto que la ciudad hace a la sociedad como el objeto hace al individuo. Si ignoramos estos aspectos llegamos a unas crisis de la sociedad. No se puede lograr la utopía porque no se puede alcanzar una ciudad estética, ya que la economía en toda ciudad es pasiva, esto quiere decir que al producir esta estética en la cuidad se generaría una gasto excesivo y solo podría ser centralizado y no colectivo, los gastos públicos se verían en alza, aquí se agrega otro factor a la problemática social que es la economía.

-Educación. Universidad v/s Institutos y conservación de monumentos históricos.
Se opone la idea de conservar los espacios históricos frente a la disolución de estos. En parte son necesarios para poder fomentar la educación universitaria y mantener así un orden diacrónico, donde se dé un pleno conocimiento de la historia y sus usos. Pero por otra parte se plantea que la educación, mirado desde el punto de vista de la programación, se olvide de la parte histórica y tan sólo se tome el presente y los problemas de contingencia como plan de estudio, así la educación se vuelve mecánica y se plantea a partir de una metodología moderna. Los institutos universitarios también servían para expandir la enseñanza y desmarcarla de sus jerarquías.

Maximización del suelo.

El precio del suelo es alto por lo que al momento de construir se privilegia cantidad antes de calidad. He aquí donde se genera una ‘guerra’ en contra de los patrimonios históricos ya que estos utilizan espacio que podría ser utilizado para potenciar el uso del suelo y así construir más viviendas. Este crecimiento desmesurado del inmobiliario atenta contra toda ley establecida, que tenga relación con el patrimonio cultural, además al querer producir en masa y en grandes cantidades, para generar más viviendas, se atenta contra el urbanismo, esto se ve más claro en el ejemplo de roma donde los edificios fueron construidos sin planos y hoy presentan un gran problema para los urbanistas. También afecta en espacios públicos y en el ambiente natural.
Para evitar la degradación de la ciudad, los arquitectos del racionalismo plantearon generar esquemas urbanos donde el orden y distribución de espacios tenían relación con el orden y la distribución de funcionalidad. Estos esquemas fueron entendidos como utópicos y por lo mismo dejados de lado, debido a que la burguesía no permitió que se generara un nivel de vida desjerarquizado. Este tipo de régimen impide el avance cultural, por lo que se puede entender que la ciudad cultural fue reemplazada por la ciudad-estado, que estaba altamente influenciada por la política.
Por otro lado se ve altamente afectada la naturaleza y como consecuencia de esto el ser humano en si. Se intentó controlar este crecimiento desmesurado, pero fue un análisis tardío, puesto que reurbanizar la ciudad a partir del discernimiento entre lo que es bueno y es malo, era demasiado complicado por que la distribución de la urbe ya estaba mal hecha. Para poder mejorar la urbe se necesita mejorar lo moderno, puesto que lo antiguo ya estaba hecho, para este se requiere del uso de la ciencia y de una racionalización que no se base en la experiencia, si no en lo que será mejor para la sociedad, realizando proyectos con un análisis previo y hacer así un mejoramiento democrático.

Productos en serie-consumismo.

La cultura de masas se distancia de la política puesto que los objetos de consumo pueden ser comprados por distintos estratos sociales.
El objeto puede ser considerado como novedoso o no-novedoso, pero sólo será novedoso cuando lo que ofrezca presente un cambio dentro de la serie, es decir un mejora y así se genere un nuevo estándar de producción.
Se comienza a considerar más la visualidad dentro del objeto y su publicidad puesto que lo que se quiere alcanzar es que el individuo sienta deseos de adquirir un nuevo producto y así las empresas generen más ganancia, se ve claramente un crecimiento irracional y totalmente marcado por el máximo consumo. El objeto se vuelve la reafirmación de la exageración visual utilizada dentro de la publicidad que lo promociona.
Este hecho de bienestar que se genera en la gente, es todo lo contrario, ya que al no poder comprar o adquirir el nuevo producto se genera una insatisfacción y depresión en el individuo.
Por otra parte, esta necesidad de generar una sociedad de consumo desenfrenado no deja de lado el inmobiliario, ya que así como se producen productos de deseo, también se construyen cantidades desmesuradas de casas que quedan inutilizadas habiendo gente que no tiene donde vivir y que no puede acceder a estas sólo por tener menos recursos.

Explicación de la crisis.

Los aparatos técnicos eran los que tenían como misión permitir el bienestar de la sociedad por medio de la teoría del design, pero esto en vez de ser una ayuda fue en contra de esta desvirtuándola. El consumismo lleva al empobrecimiento de recursos.
Para poder lograr un enriquecimiento es necesario replantear al objeto como una necesidad verdadera y ser capaz de medir la relación entre necesidad y producción, para no producir objetos que no sean realmente necesarios y sólo generen una falsa necesidad. Para esto es necesario tener en cuenta la utilización social de la riqueza, cultura, ambiente, espacio y tiempo y lograr un equilibrio.
Para poder entender y utilizar el objeto se requería un alto nivel de cultura de masas que era proporcionado por el mismo objeto. Osea el objeto tendrá que generar una nueva relación entre ciencia, política y economía, reestructurarse. Para esto es necesario que adquiera una cualidad estética. Si esto no sucede el edificio y la sociedad dejara de existir y tan sólo se manejaran los conceptos de territorio y de conurbación.
Por medio de nuevos materiales, colores y formas se llama la atención del consumidor visualmente y no objetualmente. Esto hace que la visualidad del objeto logre llamar la atención a ser consumido. Ejemplo: en la publicidad te llenan de información que te asegure la calidad del objeto lo que niega la posibilidad al sujeto a plantearse la veracidad de esta y crea en ella ciegamente y sienta deseos de adquirirlo. Por medio de la imagen se ve afectada la imaginación y directamente los instintos, ya que son dejados de lado por la idea de una falsa necesidad. La crisis de la imaginación bloquea a la creatividad ya que al generar un nuevo producto este se creará a partir del mejoramiento de uno anterior y no se buscará inventar un nuevo producto.

Conclusión personal.

La crisis se genera al partir de una modificación de la visualidad del objeto. Este ya no es un objeto que se relacionará dentro de su entorno con otros objetos que lo complementarán, si no que el objeto se torna en si mismo y por lo tanto produce distintas personalidad o estilos a los consumidores que luego la poseerán.

¿Cómo podemos retomar el sentido de objeto que poseía la Bauhaus y alejarnos del plano capitalista y consumista?